¡¡NOVEDAD!! SIMULADOR DE CONDUCCIÓN PARA ESCUELAS DE MANEJO. Infórmate sin compromiso enviando un correo electrónico a info@drivesimsimulator.com


En Ecuador se está aplicando el artículo 92 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, lo cual ya ha generado controles más estrictos ya que únicamente 11 universidades, 12 sindicatos y cuatro escuelas politécnicas del país se encuentran formando a las personas que desean obtener un permiso de conducción para chofer profesional, ya que son los centros autorizados.

Centros autorizados

Según esta norma quienes desean ejercer estos trabajos deben conseguir primero una licencia que les habilita para conducir vehículos a motor de distitntos tipos, maquinaria, camiones u otros vehículos pesados. En el caso de estos futuros choferes, deben inscribirse en un curso en algunas de las 11 universidades y las 4 escuelas politécnicas del país que lo imparten. También están autorizados 12 sindicatos. El listado de nombres es transmitido a la Agencia de Tránsito, que controla la asistencia de los participantes. Solo los que lo completan con asistencia y aprobando el examen final, obtienen la licencia.

Las universidades en las que está disponbible el curso son San Francisco de Quito; de Especialidades Espíritu Santo de Guayaquil; Chimborazo; Técnica del Norte; Milagro; del Sur de Manabí; Internacional; Eloy Alfaro; Técnica de Manabí y Ecotec. Mientras tanto, los sindicatos autorizados a impartir el curso son los ubicados en las localidades de Pelileo, Píllaro, Piñas, Biblián, Catamayo, Cuenca, Naranjal, Tarqui, Huaquillas, Esmeraldas, Riobamba, y, Almeida de Rumiñahui.

Requisistos de los aspirantes

Los aspirantes a conductores profesionales necesitan cumplir con requisitos estrictos para obtener su licencia: Deben contar con la licencia de vehíuclos normas (tipo B), presentar cédula de ciudadanía y papleta de votación, y deben tener un nivel mínimo de eduacación de primer año de bachillerato. Además  tienen que pasar por un examen médico y entregar el certificado correspondiente, presentar cuatro fotografías y pagar 15 dólares por los exámenes de vista y oído. Este sistema permitió que el pasado año se capacitaran y profesionalizaran 13 mil 677 conductores.

 


La restricción de la circulación vehicular se ha convertido en un mal necesario en muchas capitales latinoamericanas, que ven cómo el tráfico hace imposible la vida a los ciudadanos, especialmente en las horas punta. Por eso, son cada vez más las ciudades y capitales del continente que se unen a los proyectos de ‘Pico y Placa’ como son conocidos desde que Bogotá comenzó su implementación hace años.  Y es que ya son ocho las capitalesy grandes urbes latinoamericanas que este aplican el sistema, una modalidad que limita el uso del vehículo en las horas pico en determinadas urbanas, como una solución parcial a las largas filas de vehículos que atestan cada día las entradas y salidas de las urbes del continente.

Ciudades que lo aplican

Capitales con alto flujo vehicular como México DF, Bogotá, San Pablo, Medellín, Quito, San José, La Paz y Santiago son las ciudades que se han subido al carro del ‘Pico y Placa’ e imponen restricciones, que se basan en prohibir la circulación de vehículos en determinados días de la semana según su número de placa.

El sistema es originario de Bogotá, en Colombia, que fue uno de los primeros lugares en implementarlo. Existen diversas formas de aplicación, por ejemplo en Quito, Bogotá, Medellín y San José de Costa Rica se aplica restringiendo la circulación en las horas pico de todos los automóviles cuyas placas terminen en determinados números, que van rotando cada día. A veces restringen dos dígitos diarios, lo que representa a un 20 por ciento de los vehículos, y en ocasiones hasta cuatro, que supone un 40 por ciento del parque vehicular.

Otras formas menos restrictivas

Sin embargo, en otras ciudades como San Pablo y La Paz, los vehículos solo tienen restricciones al ingresar en áreas del centro de la ciudad, mientras que en Santiago y en México DF, el sistema de pico y placa exime a los vehículos con convertidor catalítico, que reduce los gases contaminantes emitidos a la atmósfera.

La restricción vehicular es un recurso muy bien valorado desde el punto de vista ambiental o del alivio de la  congestión, sin embargo es una medida que puede ser percibida como un castigo por los usuarios, si no se cuenta con alternativas de transporte público que permitan moverse por las ciudades.

 


Los puntos negros en las carreteras generan cada años decenas de accidentes que se pueden evitar si los conductores conocen dónde están ubicados y cuál es el peligro de cada uno de ellos. Por eso, las autoridades de la Provincia de Buenos Aires realizaron un monitoreo en las rutas de la Costa Atlántica de la provincia, ya que son vías muy utilizadas por personas que salen, especialmente los fines de semana,  con el objetivo de hallar los puntos negros de estas y realizar una campaña preventiva que evite accidentes.

Estudio actualizado de tramos peligrosos

Un estudio realizado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires determinó dónde se encuentran los nueve tramos más peligrosos de la carretera que se dirige hacia la Costa Atlántica  del país, con objeto de avisar y prevenir acerca de estos puntos negros. Estas zonas se ubican concretamente en las Rutas 2 y 11, concretamente. Seis de los tramos están ubicados en la Autovía 2 y otros tres en la Ruta 11. Estos nueve lugares concentran la mayoría de los accidentes que se producen en la vía hacia la costa Atlántica de Buenos Aires, según el informe oficial  de los seis primeros meses del año, que fue difundido recientemente.

Las autoridades por tanto recomiendan extremar las precauciones al máximo en estas zonas. En 2008 las autoridades había detectado 11 puntos negros de las rutas 2 y 11 en donde se acumulaban entre 3 y 10 siniestros de gravedad. La buena noticia es que los datos recpilados en 2009, 2010 y 2011 demostraron un brusco descenso de los casos en esos puntos.

Sectores peligrosos en rutas 2 y 11

Los sectores de mayor peligrosidad en ambas autovías, la 2 y la 11, suman en total nueve, distribuidos en ambos tramos y sentidos de circulación. En total, en los últimos seis meses las autoridades de tránsito registraron 28 accidentes en estos lugares concretos. Uno de los segmentos de la Ruta 2 se evidencia como uno de los más peligrosos, ya que del kilómetro 40 al 54  se han producido cuatro accidentes viales en el periodo monitoreado.

Por ello se recomienda circular por estos puntos determinados en velocidades  que oscilen entre 10 y 50 kilómetros por hora, dependiendo de las condiciones.

 


Arisoft comienza su proyecto para fomentar la mejora de la Seguridad Vial en América del Sur y América Central.

El planteamiento es crear vídeos de Seguridad Vial y Leyes de países de América, y ofrecerlos en Youtube para que cualquier ciudadano pueda formarse y concienciarse de los graves riesgos que supone una circulación sin formación.

La educación vial es fundamental para circular con seguridad. Somos conscientes de una falta de cultura vial importante en América. Existen muchos accidentes de tránsito que se podían haber evitado con unos mínimos conocimientos. En la mayoría de los accidentes, nos encontramos varios factores, imputables al conductor, que siempre se encuentran en la mayoría de los accidentes:

– El exceso de velocidad
– Conductores en estado de ebriedad
– Imprudencia y no respetar las señales de Tránsito.

Necesitamos que exista una conciencia social que fomente valores seguros en la circulación y no basarlo todo en sanciones y medidas recaudatorias. Recordemos que también influyen en los accidentes otros factores que no dependen del conductor, como son, el mal estado de la vía o incluso un semáforo que funcione incorrectamente. Por lo tanto, la conciencia social de la que hablamos debe de llegar a todos los estamentos de la sociedad y eso es lo que intentamos todas las personas implicadas en el proyecto. Aportar nuestro pequeño grano de arena por la Seguridad.

Quiero aprovechar para agradecer a todas las personas que nos van a ayuda en el proyecto:

• Cultura Vial Juanacatlan Jalisco y en especial a Cesar Cabrera que me proporciono buenos contactos
• Educación Vial El Oro de Ecuador
• Educación Vial Lima en Perú
• Educación Vial Sector Centro de Venezuela
• Educación y cultura Vial en movimiento de México
• Educación Vial Es Vida de Agentina
• Educación Cívica Pedagogía Urbana de México
• Educación Vial de la carrera de Licenciatura en Salud Ambiental, de la Facultad de Ciencias de la Salud de Argentina
• Educación Vial Formosa en Argentina
• Educación Vial Pergamino de Argentina
• Educación Vial de Montevideo de Uruguay
• Gesevi Gabinete Educacion Vial de Argentina
• Killy Moleda del Departamento de Educación y Seguridad Vial de la Policía Caminera de Paraguay.
• Manuel Valencia Chacón de www.ideasjovenes.cl de Chile
• Policia Caminera Paraguaya en Paraguay
• Programa De Educación Vial de Guayaquil en Ecuador

Espero que no me haya olvidado de nadie y que todos los nombres sean correctos, si alguien más se quiere unir, será bienvenido.

Gracias por vuestras aportaciones, ideas y sugerencias que ya van llegando.

Os recuerdo que el canal de facebook «autoescuelavideos» está disponible para todos:

http://www.facebook.com/groups/autoescuelavideos/

Javier Merino
Profesor de Formación Vial y responsable
de contenidos de Tráfico y Seguridad Vial de Arisoft


La profesión de chofer de un transporte público en Perú no es fácil, y es que los pilotos y conductores de autobuses, taxis y otros transportes de uso generalizado por la población pasan más de 16 horas al volante, lo cual genera un grave riesgo de accidentes debido al cansancio, según expone un estudio realizado por el Ministerio de Salud de ese país en colaboración con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Según este estudio psicológico sobre los patrones de conducta de los conductores en el tráfico, el perfil de los choferes es de irrespetuosos, impacientes y con nula percepción del reisgo que conlleva su trabajo. Según este estudio, los pilotos que manejan unidades de transporte interprovincial son los menos peligrosos, mientras los urbanos parecen ser más peligrosos.

Conflictos de personalidad

Las autoridades consideran que existe un grave conflicto con la personalidad de los conductores, ya que acumulan demasiado estrés a lo largo de sus extensas jornadas de 14 a 16 horas diarias y no tienen la capacidad de manejarlo. Muchos de ellos además jamás han asistido a una escuela de conducción ni han recibido instrucción alguna o capacitación para realizar ese trabajo.

Se observaron perfiles de conductores con problemas familiares y con vehículos alquilados. Los choferes interprovinciales son vícitmas del cansancio y las largas oras de trabajo. Sin embargo los taxistas y mototaxistas se revelaron como amantes del peligro. Las cifras disponibles revelan que solo en las ciudades de Lima y Callao operan 33 mil 828 unidades de buses, microbuses y combis, que se distribuyen en aproximadamente 200 rutas.

Cifras Escalofriantes

En Perú el problema de los accidentes es una lacra y es causa de miles de muertes anualmente. En el año 2010 se contabilizaron 83 mil 753 accidentes de tránsito, en los que perdieron la vida 2 mil 852 personas murieron y casi 50 mil quedaron con lesiones de algún tipo, según las estadísticas oficianes del Ministerio de Salud. Solo en la capital, Lima, se produjeron 25 mil heridos y 500 muertos. La principal causa de accidentalidad en este país latinoamericano es la velocidad excesiva.